Si, al fin llegó el momento y me puse las pilas: en esta guía les quiero dar los tips necesarios para que puedan armar su viaje de sueños y recorrer el país más grande del mundo en tren. 
 
Pero primero, un poco de historia: ¿De qué se trata la ruta del Transiberiano?
 
En 1891, durante la época zarista,comienza la construcción de una ruta ferroviaria con el objetivo de unir la Rusia europea con la oriental y controlar así, la costa del Pacífico. La obra inició desde ambos extremos que ahora son cabecera: Moscú – Vladivostok, gracias al trabajo de soldados y presos rusos y se inauguró en 1904, pero en 2002 se dan por terminadas las obras de electrificación de las vías. 
 
Es importante entender que no se trata de una única ruta; ni siquiera un único viaje (aunque existe la posibilidad de hacerlo sin bajar, en trenes “de lujo”); sino que es un viaje que te invita a parar en diferentes ciudades, atravesar más de 7 husos horarios y vivir paisajes y culturas espectaculares. 
 
 
Existen 3 rutas posibles: 
 
– Transiberiano: recorre Moscú – Vladivostok.
– Transmongoliano: une Moscú – Pekín atravesando Mongolia.
– Transmanchuriano: une Moscú – Pekín sin ingresar a Mongolia. 
 
La ruta que nosotros elegimos es la que va desde Moscú a Pekín, pasando por Mongolia. ¿Por qué? muy simple: de esta forma podíamos vivir y conocer a fondo las ciudades que quisiéramos y viajar a través de 7.000km en tren. 
 
Como elegir la ruta ideal: 
 
Elegir la ruta ideal va a depender de lo que quieras conocer, el tiempo que tengas y también el dinero que quieras invertir. Lo más conveniente es sacar los tickets por tramo, para poder bajar en las ciudades que te interesan y estar unos días recorriendo cada lugar. 
Vidaenviajee

Tipos de camarotes:

Cada tren tiene diferentes precios: están los camarotes privados (viajan 2 personas) los compartidos (viajan 4) y la tercera clase, que son los camarotes abiertos donde vas a poder compartir la cultura de los rusos en serio, ya que en los camarotes privados o compartidos normalmente viajan turistas. 
Algo a destacar: estos trenes si bien son utilizados por los turistas, los rusos los utilizan para viajar de una ciudad a otra en su dia a dia. 
 
Cuando vas a elegir el ticket, es importante tener en cuenta que los horarios son siempre en referencia al huso horario de Moscú (igual tranqui, una vez que te llego el ticket viene con la hora de la ciudad en la que lo vas a tomar); ya que todos los trenes salen desde allí y no pasan por todas las estaciones a diario. 

Otra cosa a tener en cuenta: con algunos tickets (por ejemplo si eliges el viaje en camarote compartido) podes elegir la opción de tener la cena o alguna comida. En algunos trenes también tenes comedor, donde vas a poder ir a tomar algo o comer en mesas compartidas. Todos los trenes tienen dos baños por vagón, que son impecables y siempre bien cuidados; así como agua caliente a disposición durante todo el viaje. 

 
En este link podes ver el video de nuestro viaje con cada detalle de los trenes
 
Un tip: podes llevarte comida para pasar los viajes largos, tecitos, mate, café y algo para compartir tu cultura con quienes te toquen viajar. A los usuarios del tren les gusta charlar y compartir experiencias y esto es lo más enriquecedor que hay. 
 
En los tramos más largos, hay una o dos paradas en estaciones; allí podes bajar a estirar el cuerpo y comprarle algo típico a los vendedores ambulantes que van a estar esperando ansiosos la llegada de los turistas. 
Vidaenviajee

Ciudades que podes visitar:

El tramo que nosotros elegimos fue el del Transmongoliano, para poder ir a Mongolia y a China además de viajar por Rusia en tren. 
 
Las ciudades que visitamos fueron: 
 
– San Petersburgo, Moscu, Kazan, Ekaterimburgo, Tomsk, Novosibirsk, Krasnoyarsk, Irkutsk, Ulan – Ude. 
– En Ulan – Ude tomamos el tren que iba rumbo a Mongolia y finalizamos el recorrido en su capital: Ulan – Bator; para luego volar a Pekín (este último tramo se puede hacer en tren, pero por una cuestión de costos/tiempo decidimos volar). 
Visados: 

Como argentinos, solo necesitamos una visa de turista para ingresar a China. Para estar en Rusia y Mongolia, no necesitamos más que los pasajes y siempre es bueno llevar las reservas de hospedaje para evitar cualquier inconveniente (nosotros usamos Booking, y teníamos las reservas en el celular e impresas, en inglés y en ruso/chino).

Si viajas con doble ciudadanía, ellos lo saben, así que es importante que muestres ambos pasaportes (sobre todo por ejemplo si ingresas a Rusia con un pasaporte, y vas a ingresar a Mongolia con otro). 
 
Como solicitar la visa de Turista para China: 
 
Planificar este viaje es muy importante para no estresarte en el camino; pero tenes que tener en cuenta algunos datos y ser flexible por si surgen imprevistos. Si arrancas tu viaje desde Argentina, te recomiendo aplicar a la visa en la embajada China del país, para poder irte tranquilo; si estas en Europa, busca con tiempo la embajada más cercana y saca los turnos con anticipación. 
 
Nosotros aplicamos a la visa desde Mongolia, y fue bastante tedioso porque sobre la marcha nos enteramos que justo en la fecha que teníamos previsto ir, era feriado en China y por ende todas las embajadas permanecen cerradas (esto es entre el 1 y 7 de octubre de cada año). Además, en Ulan – Bator, los martes hay que ir a presentar los papeles, presentarte y si esta todo bien solicitar el turno para poder volver a solicitar la visa. Una vez que esos dos pasos están hechos, vas a poder pagar tu visa (unos 200 USD) y esperar a que la aprueben. 
 
Son muchos pasos, hay que estar atentos, pero no es imposible. Entonces: 
 
1) Solicitar turno en la embajada. 
2) Concurrir con todos los papeles a la embajada:
 
– Formulario V213
– Reservas de booking
– Ticket de entrada y salida de China
– Itinerario del viaje con las reservas de hotel
– Carta de invitación (los hostels las hacen)
– Seguro médico válido
– Copia del pasaporte con 2 hojas libres para que puedan poner la visa
– 2 fotos carnet
– Constancia de la cuenta bancaria. 
 
Tickets para viajar por China: 

El sistema de trenes en china no te permite comprar con más de un mes de anticipación, nosotros presentamos para la visa los primeros tickets y luego fuimos sacando sobre la marcha. La web tiene servicio en inglés y buen soporte. 

Vidaenviajee

Datos importantes:

En cada país, comprá el chip al llegar: es imprescindible para poder tener los mapas y el traductor a disposición por cualquier urgencia. 
 
– En china, tenes que dirigirte a una oficina de Unicom a comprar el chip (con tu pasaporte); y bajate antes de ingresar al país la VPN que mejor esté funcionando en ese momento para poder activarlo cuando tengas el chip y navegar. El acceso a redes sociales, google maps está restringido, por lo cual si no funciona bien la VPN no vas a poder navegar como siempre.
– En Rusia compramos el chip en el aeropuerto, con opción de internet y redes sociales libres por 30 días. 
– En Mongolia compramos en el centro comercial de Ulan Bator. Pero, si tus días en este país son pocos y vas a ir a Gobbi, podes evitar comprar el chip. 
 
Webs importantes: 
 
 
– Visado para China: http://ar.chineseembassy.org/esp/faxz/
 
– Tickets para viajar por China:
 
Compartir en:

Otros Artículos