Antes de irme de Argentina, comencé una búsqueda de mis orígenes que me llevó a conectar de una forma mucho más real y profunda con quien soy; para poder terminar de forjar la idea de quién quiero ser. 
 
No es menor este punto en la historia de mi vida en viaje, porque para mí tramitar la Ciudadanía Italiana fue (y es) mucho más que tener la posibilidad de irme a vivir a Europa. Iniciar estos trámites me ayudó a reconectar con mi familia, a formar otro vínculo; a tener contacto casi diario gracias a ese lazo que nos une y nos iguala en posibilidades. 
 
Al comenzar el viaje, conocí a muchísimas personas que estaban en la misma situación que yo: quien no tenía ya su Ciudadanía, estaba ahorrando para viajar a Italia a tramitarla o tenia a toda su familia buscando actas en casa. Cada uno con su historia de vida particular, pero motivados por las mismas ganas de cerrar ese círculo y tener el pasaporte para seguir viajando. 
 
 
Gise es una de esas personas que conocí (ahora somos grandes amigas) en Dinamarca y, después de muchos años de buscar sus papeles, realizar trámites y llamadas eternas, logró hacer su pasaporte en el 2020. Ella ahora está viviendo en Suecia con su novio francés 💜 y siempre le da una mano a quien está arrancando o tiene dudas de qué pasos seguir para tramitar la Ciudadanía Italiana; por eso le pedí que nos arme una guía para quienes están en la misma.
Hace unas semanas hicimos un vivo donde charlamos de todo, podes verlo acá: https://www.instagram.com/tv/CKSGayBKi5p/
 
Vidaenviajee

Cómo iniciar los trámites:

1) Es importante empezar armando el árbol genealógico hasta llegar a tu antepasado italiano. Por cada persona, recomiendo dejar espacio para los datos de las tres actas necesarias (nacimiento, matrimonio, defunción). Recomiendo esta forma porque a medida que conseguís las actas de las personas que más datos tenes, más fácil se hace llegar a las generaciones anteriores de las que no tenemos tantos datos.
A veces, con esta forma, se gasta un poco más de dinero, porque el acta que pediste al principio, necesitas actualizarla de nuevo. Pero, lo importante de hacerlo así es que al tener las primeras copias en la mano, podes ir revisando errores para rectificar y, una vez que tenes fecha de viaje, ahí si actualizar toda la documentación, legalizar y apostillar para llevar la carpeta a Italia.
 
2) Una vez que tenes  toda la información, podes pedir el acta a Italia de tu antepasado, (esto podes hacerlo por carta, mail o llamando a la comuna a la que pertenece) para que, cuando llegue esta acta, poder pedir el certificado de la cámara electoral y saber si el italiano/a se naturalizó como argentino o no. 
Para pedir este certificado es necesario tener nacimiento y defunción del italiano, y demostrar el parentesco hasta llegar a vos. Igual ahora este trámite es más fácil porque se hace online, gracias a la pandemia.
 
3) Entonces: tenes toda la documentación, pediste el certificado en la Cámara Electoral, controlaste las actas para ver si tienen errores, hiciste rectificaciones o sumario de información (o nada porque tenes las actas perfectas) ya es momento de tener todo actualizado para legalizar, apostillar y hacer visto consular para luego viajar a Italia.
Acá otra cosa a tener en cuenta: el visto consular se puede reemplazar por aseveración que es un trámite que se hace en Italia, en el que se verifican las traducciones ante los Tribunales italianos. Acá es importante estar atentos: antes de contratar a alguien para que les haga la aseveración fíjense en qué comuna van a hacer el trámite porque generalmente la aseveración debe estar realizada por el tribunal de la provincia a la que pertenece la comuna. Sé que este trámite se hace en Italia, y por ahí uno ya habló con la comuna antes de aseverar, pero por las dudas se los digo.
 
TIP: Muchas veces lo más complicado es encontrar la información de nuestro pariente italiano, ya sea porque no tenemos la documentación o descendencia con vida en el medio entre él y nosotros. En este caso, es importante empezar a explorar, hablar con parientes cercanos para poder obtener la mayor información de los hermanos o primos del italiano. Ir al cementerio, buscar la documentación de los barcos que emigraban de Italia, revisar las diferentes webs que tienen información de aquellas épocas. Mi recomendación para eso es bajarse el libro de 1000 cosas interesantes, y entrar al grupo de Facebook, porque hay muchísima información y se van a contactar con gente que está en el mismo camino que ustedes.
Vidaenviajee

Dónde realizar los trámites:

1) Cómo elegir la comuna, fue una de las decisiones más difíciles. Ahí es cuando es importante volver a investigar a full. Mi consejo es elegir la comuna dos o tres meses antes de viajar, no antes porque generalmente son lugares pequeños. Es decir que solo hace este trámite una persona en esa comuna y si se vuelve popular y caen 10 personas al mismo pueblo, se satura y todo empieza a demorar. 
Yo hice el tramite con 3 amigas; lo que hicimos fue seleccionar 3 pueblos en base a mails que nos respondieron y a dos experiencias recientes de amigos que habían tramitado en esos pueblos. Llegamos a un departamento que alquilamos en una ciudad y dijimos vamos a ver qué onda estos comunes y la posibilidad de conseguir alquiler para fijar residencia, y así fue que decidimos dónde tramitarla.
 
2) Algo a tener en cuenta que me dijo un amigo antes de viajar: cuando encuentren un lugar para fijar la residencia, antes de pagar, vayan a la comuna y confirmen que efectivamente se puede fijar residencia en esa casa y realizar el trámite ahí y averigüen qué requisitos piden ellos en el contrato para fijar la residencia. 
Por ejemplo en nuestro caso ellos te pedían un contrato de al menos un año, pero nuestra inmobiliaria nos ofrecía uno de tres años, con una cláusula que permite cancelarlo con un mes de aviso previo. Son cosas mínimas pero saberlas de antemano, te ahorran un dolor de cabeza.
 
3) Una vez que encuentran donde alojarse, es momento de esperar a que pase el vigile; una vez que esto sucede, su residencia está cerrada, y es hora de enviar las Pec desde el comune. 
Vidaenviajee

Dos cosas que les pueden servir:

– Lleven un árbol genealógico a la persona que hace el trámite con todo prolijo y describiendo a qué consulado pertenece tu antepasado (según de dónde sean las actas), para que le faciliten el trabajo y sumen unos puntos con quien hace el trámite. 
–  Solicitar el comprobante de envío de la PEC, y controlen con sus propios ojos que hayan mandado al mail correcto con los datos correctos. Esto créanme que les puede ahorrar mucho tiempo y dolores de cabeza!
 
Para tener en cuenta: 
 
1) Es importante que vayan con ahorros y lo más preparados que puedan respecto a recursos económicos. Sino, hay opciones como hacer voluntariado, Aupair o Couchsurfing, para poder resolver el alojamiento y la comida de antemano.
 
2) Aprende el idioma: podes jugar con Duolingo, Aulafácil o tomar algún un curso de italiano; si bien para quienes hablamos español el italiano es un idioma cercano, saber comunicarse cuando llegues a Italia te ayuda y suma un montón! Te lo digo desde mi experiencia que no hablaba nada, y me arrepentí muchas veces de no haberme puesto a estudiar antes para defenderme y hacer valer mis derechos a la hora de hacer el trámite. 
 
3) Un consejo simple pero no menos importante en este proceso: la búsqueda de la documentación requiere PACIENCIA y mucha PERSEVERANCIA!. Pero, como todo,  con dedicación y constancia se puede conseguir mucho antes de lo que imaginas. La clave es ser consistente con tu objetivo de SER ITALIANA/O. Además siento que este proceso te prepara para lo que viene después.
 
4) Disfruten el proceso: se que a veces se hace largo y tedioso, pero entréguense a disfrutarlo desde que lo comienzan, y no bajen los brazos porque es su sueño el que está en juego! Les aseguro que vale la pena 🙂
 
5) Otra cosa que para mí sirvió mucho fue empaparme del tema: escucha experiencias, lee, investiga, pregunta; porque siempre de todo vas sacando información que te puede ser útil y abrirte caminos cuando no sabes por dónde seguir, hay mil casos diferentes y a otro le puede haber pasado lo mismo.
 
Dónde buscar información: 
 
– La web con información más fiable para los trámites de la Ciudadanía Italiana es: https://1000cosasinteresantes.com/
 
– Mira la entrevista de Seba y Gise: 
https://youtube.com/playlist?list=PLrfUSTCCyM8nmdKDmWaKoJy6c8gRb7leV
 
——-
Esta es la experiencia de Gise tramitando su Ciudadania Italiana (en Italia) mediante el trámite administrativo (es decir que su ascendencia era toda masculina). 
En el caso de tener un antepasado mujer, como es el mío, en breve (si todo sale bien) voy a poder contarte el paso a paso para que puedas tramitar tu Ciudadania vos también!
Compartir en:

Otros Artículos